El embarazo es una etapa única y emocionante en la vida de una mujer, pero también puede venir acompañado de una serie de molestias y complicaciones, entre las que se encuentra el estreñimiento. Este trastorno digestivo es común durante el embarazo y puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres gestantes. Si bien se han identificado varios factores que contribuyen al estreñimiento en esta etapa, el estrés emerge como un factor subestimado pero relevante en la salud digestiva durante el embarazo.
¿Qué es el estrés?
Según la OMS, el estrés es “un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil”. Aunque prácticamente todas las personas tienen un grado de estrés, “ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos”, es la forma en que lo sobrellevan lo que marca el modo en que afecta, o no, a su bienestar.
También podría decirse que el estrés es una respuesta fisiológica y psicológica natural del cuerpo ante situaciones desafiantes y, durante el embarazo, aún más, ya que las mujeres experimentan cambios hormonales significativos que pueden aumentar su susceptibilidad.
Además, las preocupaciones relacionadas con el parto, la crianza del bebé y los cambios en la vida familiar y laboral pueden generar niveles elevados de estrés en las mujeres embarazadas, por lo cual es importante hablar sobre ello.
¿Cómo afecta el estrés en el embarazo?
Se ha demostrado que el estrés puede afectar el funcionamiento del sistema digestivo de varias maneras. En primer lugar, puede alterar el equilibrio de las bacterias intestinales, lo que puede conducir a disfunciones digestivas, como el estreñimiento. Asimismo, el estrés crónico puede aumentar la producción de ciertas hormonas, como el cortisol, que pueden ralentizar el movimiento intestinal y dificultar la evacuación normal de las heces.
De igual forma, diversos estudios han revelado una conexión entre el estrés y la motilidad gastrointestinal, sugiriendo que el estrés puede disminuir la frecuencia y la intensidad de las contracciones intestinales, lo que contribuye al estreñimiento.
Otra forma en la que el estrés puede afectar negativamente es en los hábitos alimenticios, como la elección de alimentos ricos en fibra y la ingesta adecuada de líquidos, lo que también puede influir en la aparición del estreñimiento durante el embarazo.
Es importante destacar que el estrés durante el embarazo no solo afecta a la madre, sino que también puede tener consecuencias para el feto, pues se ha demostrado que el estrés materno puede influir en el desarrollo fetal y aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto.
Sobre ello, en la UNAM, en la Unidad de Investigación en Reproducción Humana de la Facultad de Química y en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), se han realizado investigaciones del efecto de la ansiedad y la depresión en el desarrollo neurocognitivo de los bebés, y en las sustancias que regulan la respuesta inmunológica y al estrés.
¿Cómo abordar el estreñimiento en el embarazo?
Para abordar el estreñimiento en el embarazo, es fundamental adoptar estrategias para gestionarlo de manera efectiva. Las técnicas de relajación, como la meditación, el yoga y la respiración profunda, pueden ayudar a reducir los niveles de estrés y promover la salud digestiva durante esta etapa.
De igual manera, es importante mantener una dieta equilibrada, rica en fibra y líquidos, y mantener un estilo de vida activo para prevenir el estreñimiento y promover el bienestar general durante el embarazo.
Al jugar el estrés un papel significativo en la salud digestiva durante el embarazo, su impacto en el desarrollo del estreñimiento no debe subestimarse. Al adoptar estrategias efectivas para gestionar el estrés y promover hábitos de vida saludables, las mujeres embarazadas pueden reducir el riesgo de estreñimiento y mejorar su bienestar general durante esta etapa crucial de la vida.
Por tal motivo, para evitar el estreñimiento causado por el estrés, aunado a los consejos que te hemos dado, te sugerimos involucrar Zir-Fos NC a tu vida diaria, el simbiótico que te aportará las bacterias benéficas para fortalecer tu microbiota intestinal y mantenerla en equilibrio.
Al combinar prebióticos y probióticos de alta calidad, y contener la cepa Bifidobacterium longum BB536, Zir-Fos NC no sólo estará ayudando a la madre, sino al bebé también, pues recordemos, como platicamos en el artículo La microbiota intestinal materna: factor clave para la prevención de enfermedades en la infancia, las mamás dan la primera microbiota, pues durante el embarazo, transmiten este valioso legado, una herencia que fortalece la salud de por vida.
Lo mejor de todo es que Zir-Fos NC es compatible con el embarazo y la lactancia, pero siempre es importante consultar con su médico antes de tomar cualquier suplemento y, si quieres adquirirlo, puedes hacerlo en nuestro sitio web.
No olvides que si tienes alguna otra recomendación para evitar el estrés y el estreñimiento durante el embarazo, puedes dejárnosla en Facebook o Instagram.
Referencias
- Microbiota Institute. (2019, junio) El impacto de la microbiota de los padres en la salud de los hijos. Recuperado de: https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/es/pro/el-impacto-de-la-microbiota-de-los-padres-en-la-salud-de-los-hijos
- Departamento de Fisiología (s. f.) Fisiología de la motilidad gastrointestinal. Recuperado de: https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/funciones-gastrointestinales-digestion-y-absorcion-de-nutrimentos/
- DGCS UNAM. (2020, 14 de diciembre). Alertan por cambios de ánimo en embarazadas… Pueden afectar al bebé. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_1107.html
- Ginecología y Obstetricia de México. (2023, julio 2). Cambios en la microbiota durante el embarazo: revisión narrativa. Recuperado de: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/cambios-en-la-microbiota-durante-el-embarazo-revision-narrativa#:~:text=El%20microbioma%20se%20trasmite%20al,o%20menor%20diversidad%20de%20microbiota.&text=Cuando%20el%20nacimiento%20es%20por,y%20fecal%20de%20la%20madre
- (2023, 21 de febrero). ¿Qué es el estrés? Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress